El sueño se hace a mano y sin permiso...

domingo, 27 de junio de 2010

Reflexión-sola-mente

Amo la noche

Reflexión. Tal vez no solución de problemas

Solo reflexión. Yo sola. Reflexión sola. Sola-mente reflexión.

La mente reflexiona. Reflexiona-mente, sola. Sola reflexiona la mente.

Me encanta la noche.

Estoy sola. Me encanta la noche, la tranquilidad, no el silencio

Porque no es silencio, es tranquilidad. La noche apacigua. No siempre. A veces, muchas veces.

Ves, es facil. En la noche todo es más facil. El tiempo corre, huye casi. Tengo la impresión de que las horas vuelan.

Amo la noche. Me hace pensar, dudar, desesperarme, llorar pero también… me tranquiliza. Me hace reflexionar. Revuelve todo, llega, destroza y vuelve a ordenar

Así es ella.

Yo.

La noche

viernes, 7 de mayo de 2010

Evitemos la muerte lenta...

"Muere lentamente quien no voltea la mesa cuando está infeliz en el trabajo,quien no arriesga lo cierto por lo incierto para ir detrás de un sueño,quien no se permite por lo menos una vez en la vida, huir de los consejos sensatos.
Muere lentamente quien no viaja, quien no lee, quien no oye música, quien no encuentra gracia en si mismo. Muere lentamente quien destruye su amor propio, quien no se deja ayudar.
Muere lentamente, quien pasa los días quejándose de su mala suerte o de la lluvia incesante. Muere lentamente, quien abandona un proyecto antes de iniciarlo,no preguntando de un asunto que desconoce o no respondiendo cuando le indagan sobre algo que sabe.
Evitemos la muerte en suaves cuotas, recordando siempre que estar vivo exige un esfuerzo mucho mayor que el simple hecho de respirar...."

Pablo Neruda

viernes, 16 de enero de 2009

Seré ingenua, pero..... ¿y la paz?

Ya el ejercito israelí lleva más de dos semanas atacando Gaza. Desde que supe tengo un coraje y una tristeza en mi corazón. Es que no lo puedo creer que sigan con una guerra que han estado llevando a cabo desde hace años y que no ha servido de NADA.

Además me da muchisimo coraje la reacción de la ONU y de la comunidad internacional. Están “muy preocupados y llaman a que cese el fuego ya”. Ah pues ¡que bueno! Desde hace 60 años o sea desde la creación de Israel y el principio de los pleitos la comunidad internacional ha estado “preocupada”. Carajo, ¿que tal si dejaran de estar preocupados y empezaran a actuar????

La comunidad internacional esta preocupada y l@s palestin@s siguen muriendo. La preocupación solita ha ayudado raras veces a que se resolvieran conflictos. Obviamente nos tenemos que preocupar e interesar por muchas cosas en el mundo para que así podamos analizarlas y penar en soluciones. Pero si Israel ha estado violando constantemente resoluciones de la ONU y la ONU sigue “preocupada” nomás, creo que ahí hay un grave, muy grave problema.

Además el ejercito israelí no se esta defendiendo nada más, como dicen las fuentes oficiales y mucha gente israelí. He estado leyendo periódicos israelíes para saber lo que piensa la gente que está del otro lado porque creo que es necesario conocer lo más posible y en los foros de los periódicos mucha gente dice  “esto nomás es para defendernos porque los árabes nos quieren matar”. Bueno, ta bien, un país se quiere defender (aunque cualquier acción militar me parece injustificada y cualquier disparo, persona muerta o ciudad destruida está demás según yo, pero esto es otro tema) pero esto no es defensa, lo que Israel esta haciendo no es defensa, I`m sorry. ¿Como pueden atacar un hospital?, no entiendo, me hace tan triste y me da muchísimo coraje. Esto es tan absurdo. Aunque gente de la Hamas hubiera disparado de un hospital, primero no causaron nada de daño hacia ningún israelí (los muertos israelíes se suman a 4 desde el principio de los bombardeos el 27 de diciembre) y además ¡es un hospital!!!! No debería de caber en la cabeza de cualquier persona que un HOSPITAL no se ataca,  ahí se ayuda a gente, hay gente enferma, no pueden irse corriendo y huir (eso no quiere decir por supuesto que sea más aceptable bombardear a gente que si pueden correr).


Bueno, ya se lee, tengo mucho mucho coraje y quiero gritar, y más todavía cuando leo que “el premier israelí, Ehud Olmert, ofreció disculpas por el bombardeo contra la ONU y aseguró que combatientes de Hamas abrieron fuego desde esas instalaciones. “Es absolutamente cierto que fuimos atacados desde ese lugar, pero las consecuencias son muy tristes y nos disculpamos por ellas. Creo que no debió haber ocurrido y lo lamento mucho”, afirmó.“ (La Jornada, 16/01/09) No pues que bueno que lo lamente. Pero un lamento después de bombardear y asesinar gente es muy fácil.

Por otro lado esta la gente de Israel que se siente atacada por los árabes porque dicen que son unos pocos en medio de muchos. Y es cierto que estan rodeados. Pero creo también que los dos pueblos (palestin@s e israelíes) han estado sufriendo mucho, ataques, abusos, guerras que los dos ya tienen su versión hecha de esta historia, la demonización del otro pueblo, los dos enseñan a sus niñ@s que el otro pueblo es culpable de toda la situación y que son monstruos. Y aunque creo que l@s habitantes de las dos naciones sufren mucho, sí pienso que hay un abuso de poder más grande de parte de Israel ( y los judí@s me dirán antisemita...) porque tienen el apoyo (financiero, militar, moral, etc.) de EEUU y esto es mucho. Además, como dice mi colega escritora y amiga Mónica (monicaloveskaleidoscopes.blogspot.com), el numero de muert@s es muy disproporcional. Han muerto much@s más plaestin@s (civiles y no líderes de la Hamas, como dice el gobieron israelí) que israelíes. Obviamente cualquier pérdidad de vida humana, de los dos lados, es lamentable y está demás e innecesaria. Pero las perdidas son más del lado palestino. Y los derechos humanos de l@s palestin@s son sujetos a mucha más violación, sus casas están destruidas, el acceso a ríos para ellos es mas dificil porque Israel obstaculiza el paso, además el bloqueo económico es una carga enorme para Palestina, y l@s palestin@s son tratados como ciudadan@s de segunda clase en Israel.

Les recomiendo el documental “Los niños de Arna“, habla de niñ@s palestin@s y creo que un@ llega muy bien a entender como pueden llegar a cometer ataques suicidas por eemplo porque su vida es un infierno. No digo que tod@s l@s palestin@s viven así pero sí muchísim@s.

Todo esto lo tuve que escribir porque ando con un coraje enorme y también quiería dar mi grito, aunque sea pequeño, de protesta contra esta guerra y en solidaridad con el pueblo palestino, también con l@s israelíes que sufren por estos conflitos y que no estan de acuerdo con lo que hace su gobierno. Creo que hacen falta muchas iniciativas más que trabajen por la paz, y pienso que es muy necesario trabajar con l@s niñ@s de ambas naciones porque nacen y crecen en un mundo de guerra, si no se empieza a trabajar con ell@s, nunca podrá haber paz, según yo. En general se necesita desarollar más proyectos, de cooperación para demostrar que la paz sí es posible y que aunque puede haber diferencias podemos coexistir todas y todos.


lunes, 12 de enero de 2009

Reflexiones haitianas

Bueno pues tratare de escribir todo eso de manera mas o menos  coherente, es que son muchos los pensamientos que pasan por mi cabeza cuando pienso en Haití y mi estancia (muy corta) allá. La primera cosa que me llamo la atención al llegar a puerto principe (port-au-prince, la capital) era la cantidad de gente en la calle y el hecho de que no había casi luz. Yo llegue de noche entonces se veía mucho más eso, todos los puestos en la calle tenían o su velita o una lámpara de kerosena o de aceite o no sé de que.  Dicen que casi no hay luz, al menos que tengas un inversor casi nunca tienes luz en tu casa. En Republica Dominicana es parecido pero me pareció que era más grave todavía en Haití. Enfin, pues ese día que llegue ya fuimos a bailar y pues, los contrastes entre pobres y ricos parecen muy marcados allá, fuimos a un lugar que queda en Petionville que es la zona como más rica y chic de la ciudad y pues en ese lugar había muchos extranjeros y la mayoría de esa gente son soldados y policías de misiones especiales de la ONU porque Haití sigue estando considerado como inestable, peligroso y eso entonces hay dizque fuerzas de la “paz”… ya saben, me caga eso de que policías y soldados que cargan ARMAS se consideren como fuerzas de paz… ¿cual paz digo yo si son armas las que traen y entonces pueden matar? Ya saben como soy yo pero pues así lo considero. Enfin, la mayoría de los extranjeros estan ahí por eso. En cambio los haitianos se van mucho al extranjero también, notamente a Republica Dominicana para trabajar,  porque aunque tampoco es rico ese país, es más rico que Haití. Pero en RD los haitianos son muy discriminados y marginados, hay un racismo muy fuerte. Me recordó un poco el trato que hay aquí en México hacia l@s indígenas, la marginalización, el racismo, etc. Porque como l@s haitian@s en general son más negritos que l@s dominican@s (aunque ellos también son descendientes de los esclavos africanos traídos a América Latina, pero hay también quienes son más blanquitos, parecen más latinos que africanos, muchos tienes rasgos mezclados…en fin, el chiste es que en Haití la mayoría es negrita negrita, con rasgos africanos entonces como en Republica Dominicana la negritud se considera como algo feo, pues como aquí en México, mientras más prieto, más feo se le considera. Entonces la población haitiana es muy discriminada y además se les considera falsos o sea que no se puede confiar en ellos, cosas así, y estupidos, o sea decir “haitiano” es como aquí en México decir “india/o”. Y bueno les escribo esas cosas y sepan que estoy revoltadisima mientras escribo porque considero ese racismo, esa discriminación ( en donde sea) como algo tan feo, tan horrible, por que nosotr@s l@s human@s, que se supone que tenemos inteligencia para descubrir enfermedades y curarlas, construir todo tipo de maquina, hasta fabricar inteligencia artificial, por que nosotr@s no logramos vivir en paz al lado de nuestros semejantes, de otr@s human@s, o sea, ¿cual carajos es el problema??? Yo sé que sueno ingenua, yo sé que hay más problemas que lo que quiero imaginar o que lo que sé pero aún así.

Bueno pues, ese racismo y la discriminación se ve también en el transporte o sea cuando me regrese a Santo Domingo, tomé un camión de Jimaní, una ciudad fronteriza y allá también se subieron algunos haitianos y fuimos controlados como en 8 puestos militares, su subieron a cada vez los militares y controlaron los pasaportes pero solo de la gente haitiana, a cada vez era “Los haitianos, pasaportes por favor”, me dio tanto coraje, se lo juro.

El segundo día que estuve en Haití fuimos a la playa y fue muy grato también ver a ese país como algo normal, ¿me explico? Es que bueno, yo a Haití nomás conocía de las noticias diciendo que hubo golpe de estado, revueltas en las calles y peligro y muertos y heridos. Entonces pues ir a la playa fue rico y a la vez fue padre ver la normalidad allá pues. Y después fuimos a dar vueltas en Puerto Principe y la chica que me hospedó allá me enseño una casa donde ella hospeda a niños que pues no son huerfanos pero sus papas no los pueden apoyar entonces ella renta una casa y trabajan allá como 2 o 3 mujeres que se ocupan de los niños, van a la escuela y eso. Entonces ella pues siempre anda buscando fondos para mantener ese centro, me impresionó un buen esa mujer. Porque trabaja, hospeda siempre mucha gente en su casa y además pues mantiene funcionando esa casa para niñas y niños.

Y pues en la noche de ese día fuimos a bailar también pero ya no a un lugar chic y rico sino a un lugarcito sencillo en frente de donde vive la chica que me hospedó, y pues fuimos otra amiga y yo y ella iba a ver a un hombre que le gusta y pues el era frances y llegó con otro amigo suyo. Y los dos estaban (mas bien están) en el país porque son policías en Francia y pues estan con una misión especial de la ONU y tienen que supervisar y entrenar la policía haitiana. Y bueno, yo y la policía no tenemos muy buena relación en general jaja pero dije, ni modo, ahora me aguanto, no me queda más que hablar con el asi que estabamos hablando y me decía que el pensaba que el pueblo haitiano esta muy desorganizado y que nadie puede ayudarlos si ellos no se kieren ayudarse a si mismos. Y yo estoy de acuerdo que el destino de un pueblo sí esta en sus manos PERO hay factores internacionales también que no se pueden ignorar y por más que quieras salir adelante no puedes. Aquí en Mexico por ejemplo está en vigor el tratado de libre comercio, o sea si yo soy agricultor y cultivo maíz,  por más que quiera salir adelante, si el maíz transgenico de EEUU inunda el mercado y mi venta va para abajo, no puedo hacer gran cosa a veces. Enfín su punto de vista me pareció muy.. mmmm… europeo digamos. O extranjero pues, no sé. O sea, ay pobrecitos pues no se les puede ayudar de todos modos si no quieren ellos, etc…no se si me explico pero bueno. Y pues luego hablamos de los inmigrantes en Francia y yo soy defensora de los derechos de los migrantes en el mundo entero (ja, porq soy migrante eterna, alo mejor y por eso ;) y pues el me decía que pues ya había demasiados, que robaban los trabajos de los franceses, y que había que regresarlos a sus países etc… entonces pues tuvimos una conversación muuuy animada, porque yo estaba en completo desacuerdo con el pues y me enoje. Pero despues cuando le pregunte que porque había llegado a Haití, me dijo que quería ayudar a gente en un país pobre (igual considero que es una visión medio paternalista pero bueno aún así dije, pues, sí tiene buenas intenciones. Y me di cuenta, una vez mas, que el ser humano es complejísimo. O sea no por policía automáticamente es malo. Aunque sigo considerando que es un pendejo pero pues pudimos conversar, eso sí por lo menos y me escucho y yo pues, lo escuché. Y cuando nos despedimos, me dijo “bueno fue una conversación un poco animada pero pues tbn hay que saber escuchar” y yo le dije que si alguien me hubiera dicho hace un año q un día iba a conversar tranquilamente (bueno mas o menos ajaja) con un policía, no lo hubiera creido. Asi que pues fue muy interesante y me hizo pensar mucho la vdd. 

Todo, o sea la conversación con el, la experiencia en general en Haití. Porque eso de conversar con un policía para mi no es facil porque nomas conozco la cara de represión, violación de derechos, armas, matanzas de la policía y del ejercito. Me es muchas veces difícil pensar que es gente que nomas quiere vivir y mantener a su familia, muchas veces son de pocos recursos (aqui en AL, en Europa creo que es menos el caso,…). Yo se que es un trabajo personal que tengo que hacer para ser más tolerante porque si siempre hablo de un mundo mejor y de paz y eso, pues tengo que empezar tambien conmigo misma y no solo quedarme en el discurso.

Creo que esto en general hace falta. No quedarse en el discurso. Sí que observar, analizar. Pero también actuar. Y urgentemente, pienso yo.

 

lunes, 15 de diciembre de 2008

Grecia o ¿Cuánta violencia detiene a la violencia?

                                        portada2.jpg

Leí sobre los acontecimientos en Grecia y me hace sentirme entre orgullosa, emocionada y triste, enojada. Jóvenes estudiantes y anarquistas (y seguramente mucha gente más que no menciona la prensa) protestan en las calles, reclaman a gritos que hay que desarmar a la policía.

Todo esto ocurrió después de que la policía asesinó a un joven anarquista de 15 años, y – claro, es lo que dicen -  fue un “accidente”. Yo no sé toda la historia perfectamente y no sé todo lo que ocurrió porque obviamente no estoy allá y lo que pinta la prensa no es el cuadro completo. Bueno, el caso es que me puse a pensar mucho en la violencia, en las protestas, en las tomas de calles, etc.
Me siento orgullosa y emocionada por un lado porque muestra que la esperanza está, que la gente sí reacciona, que no aceptan todo lo que viene de las autoridades y de la policía. Que la gente no es toda apática, que sí puede cambiar la situación.
Pero por otro lado me hace triste y enojada la situación porque estoy convencidísima que la violencia no ayuda a NADA, que no es una estrategia buena para alcanzar metas, para lograr objetivos de una lucha social.

Me acuerdo de la huelga en la universidad cuando viví en Francia. Allá privatizaron la educación superior. Cuando supimos de la ley (que se había votado en agosto del 2007) empezamos a repartir volantes sobre la situación, sobre la reforma, sobre la ley, etc. Luego empezamos con las asambleas, informando más. Finalmente se votó el bloqueo y la huelga general del campus que se hizo durante cuatro semanas. En esas semanas se discutió mucho sobre qué estrategias implementar, qué posturas tomar, como convencer a la sociedad en general, como lograr nuestro objetivo que era que se cancelara la ley que tanto amenazaba la educación superior.  Y pues también hablábamos mucho de la violencia.

Y yo soy de la idea que la violencia no ayuda para nada, es más, daña nuestra imagen. Y créanme yo soy la última preocupada por un tipo de imagen pero aquí quiero decir que si la sociedad siempre ve reportajes y lee artículos de “chavos de izquierda violentos, quebrando vidrios, tirando botellas” y semejantes generalizaciones, nos alejamos aun más de lo que queremos alcanzar. Porque mucha gente pierde la confianza, dice que si sólo hay estudiantes violentos en los movimientos de izquierda, no se va a unir. Y claro que esto no es la verdad, claro que en los movimientos de izquierda habemos muchas y muchos que no somos así para nada, que queremos una lucha pacífica y así lograr los objetivos. Pero la pequeña parte violenta recibe mucha más cobertura mediática por lo tanto ella es lo que mucha gente ve y cree que es todo que hay. Lo que por supuesto es falso pero ya es suficiente como para que muchas y muchos pierdan confianza. Y la oposición, la derecha, es poderosa y bien organizada. Y fomenta más todavía esa opinión.

Además de ese problema de convencer a la sociedad, la imagen (aunque no me gusta esta palabra), la violencia nunca ha demostrado mucho efecto, nunca ha ayudado a lograr resultados durables. Así que si estoy en contra de la violencia policiaca no es muy lógico que responda con violencia. Y aunque ganas de pegarle, de escupirle a un policía no me faltan, ganas de destruir los vidrios de una tienda de marca, de una tienda de relojes caros, claro que sí las tengo, esas ganas. Pero aún así pienso que no me llevo a nada. Sí me desquitaría pero para mi objetivo político no me sirve de nada. En mi estrategia, en mi lucha social a largo plazo no me es útil.

La violencia, de parte de quien sea, es a corto plazo, creo yo. No ayuda a realizar cambios que duran, a modificar la sociedad, a alcanzar la utopía que es motor para muchas y muchos de nosotr@s para seguir luchando.

Yo deseo todo lo mejor a las y los manifestantes en Grecia, creo que si se organizan bien, podrán detener o por lo menos bloquear mucho al gobierno de Papoulias.

Pero la violencia, creo yo, no detiene nunca la violencia. La lucha pacífica, por dura que sea es la única manera de cambiar este nuestro mundo.

 

 

sábado, 13 de diciembre de 2008

Y tu ¿cuánto pesas?

Estaba sola. Por lo menos así se sentía. Claro que no estaba sola, era un hospital. La gente no está sola en un hospital, sólo se siente como si fuera así. Pero miraba a su alrededor  a través de su velo de lagrimas que le nublaba la vista. Pero podía distinguir tres camas al lado de la suya. Tres chicas al lado de ella. Una tenía una sonda, igual que ella. ¿Para qué? ¿La alimentaban también? Se veía bien flaca, eso sí. Pero quién sabe. 

Sus papas la acababan de dejar. Ya no podían con ella. Y los había hecho llorar, tantas veces aunque ella no siempre lo sabía. Ellos lloraban, ya no sabían que hacer. Su hija no comía, hasta bebidas rechazaba. Y ellos no entendían, nunca la habían tratado mal, nunca habían tratado de aparentar algo que no eran, de aparentar la familia perfecta. Eso decían los libros, que la anorexia se daba muchas veces por eso, porque las chicas (y los pocos chicos que sufren de ella) no soportaban la fachada, no soportaban la falsedad, la apariencia que mostraba algo que no era cierto. Y así se desquitaban. Pero ellos no eran así. No entendían.

Ella seguía mirando. Había dado patadas, había gritado, llorado. Nada de eso ayudó, entre su papá y un hombre que trabajaba en el hospital la agarraron, la llevaron a la cama. Ella seguía gritando. No pararon, la llevaron por un pasillo, ella no recuerda las miradas de los otros niños pero ahí estaban. Llegaron al cuarto, ella seguía con sus patadas y gritos. La sujetaron a la cama, llego una enfermera. Ella tampoco recuerda su cara, ni el dolor cuando le puso la sonda. No se la puso en la vena del brazo sino en la mano. Ella sólo recuerda el dolor después, cuando se dio cuenta. Pero no en el momento. Seguía gritando. Sus papás se fueron. Cerraron la puerta.

Se fueron, su mamá llorando, los dos abrazados. Se fueron a su casa. Acababan de dejar a su hija de once años en el hospital, en la sección para niños con problema psicológicos. ¿Cómo les podía pasar eso? Su hija, que siempre había sido una niña feliz, inteligente, sobresaliente en la escuela; siempre le dejaban hacer lo que quería, cursos de cualquier cosa, ella siempre perseguía sus intereses. ¿Dónde habían fallado?

Ahí también perseguía sus intereses. Mucha gente le decía que ya parara, que ya estaba muy delgada, que para qué quería estar más delgada. Pero ella, como siempre lo había hecho, seguía y no le importaba lo que decía la gente. Ahora sólo sentía rencor, tristeza, enojo. Sus papás la acababan de dejar. Y no sabía cuándo iba a salir. Tal vez no en mucho tiempo. Y ya venía navidad.

Llegaron a su casa. Ahí estaban su hermana y su hermano. Querían saber que qué pasó con su hermana. No entendían, su hermana tenía sólo tres años, no sabía qué había pasado con su hermana, sólo que se había ido, que sus papás estaban tristes. Su hermano tenía 8 años. Sabía que su hermana ya no quería comer, que de repente hacía mucho deporte, que nunca estaba en casa. Que sus amigas la buscaban y no estaba o no quería estar.

Tampoco quería estar en dónde estaba ahora. En el hospital. ¿Que carajos...? Se sentía enojada. Veía a las otras chicas. "Y tú, ¿cuánto pesas?", le preguntó a una. Ya se había calmado, había pasado una hora. Sus papás ya debían de estar en su casa, pero ella no estaba segura. De todos modos, ¿qué más podía hacer? Hacerles la platica, ver con quién más se encontraba ahí, ver si no era la única loca. "No, no estamos todas aquí por eso. Ella sí." le dijo la chica, señalando otra que también traía una sonda. Le dijo cuanto pesaba. Era más que ella pero la chica se veía más alta y más delgada. Ella se veía gorda.

¿Cuantas veces no le habían dicho que no era gorda, que ya comiera, que ya dejara de hacer tantos ejercicios? Pero no quería escuchar. Nunca. Era una chica muy determinada, si quería hacer algo, lo hacía y no le importaba que la gente dijera que no, que no era bueno. Ella hacía lo que se había propuesto. Sus papás sabían eso. Y precisamente por eso ya no sabían qué hacer con ella. Por eso la llevaron al hospital.

Estaba segura de que ya no la querían. ¿Que otra razón podía haber para que la dejaran en el hospital, sola? No entendía.
Empezó a comer porque le dijeron que no iba a salir antes de navidad si no comía. Chantaje, pensó ella. Pero comía. Salió para navidad. Pero ahora vomitaba después de comer. Comía e iba al baño. Sus papas no se dieron cuenta por muchos meses. 

Pero claro que si se dieron cuenta al final. Ya lo sospechaban. Y una vez su mamá le siguió y esperó delante de la puerta del baño. Escuchó todo. Su hija vomitando toda la comida que acababa de comer. Lo sabía, pensó, chin, ¿donde miércoles fallamos? ¿Cómo pasó eso?

Salió del baño y se topó con su madre. Madre que había dejado de ser madre para ella. Ella la miró con sorpresa. Su madre la miró con sorpresa, enojo, y una mirada que decía "ya lo sabía" y "ya ves que no te puedes escapar con esas tonterías, ¿por que sigues?". Ella sabía que iban a volver a empezar con la psicóloga, con terapia y quien sabe cuanta cosa más.


Finalmente dejó de vomitar. Y nunca dejó de hacerlo. Esta curada. Esta bien. Y a veces sigue. Nunca habló con sus padres de lo que pasó. Ella se siente bien. Ellos no saben mucho de ella. Ella no sabe lo que piensan ellos, de ella y de muchas cosas. 
Y no quiere saberlo.